La Teoría “U” es en primera instancia una herramienta global, un meta-proceso, para acompañar a las organizaciones en su transformación y su afán de innovación. Fue creada por Otto Scharmer, un investigador del MIT.
Tiene mucho que ver con la frase de Albert Einstein, cuando decia que la “locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Repetimos los mismos errores cuando manejamos situaciones complejas en base a lo que analizamos del pasado.
El enfoque que propone la Teoría “U” es apoyarse en lo que está presente y vivo a nivel individual y colectivo para expresar de forma creativa lo que más se adapte al ecosistema y sus retos. Conviene perfectamente a la cocreación de una visión compartida, a la gestión de problemas complejos, a la generación de nuevas ideas y a su plasmación en planes de acción.
Siendo una herramienta que rompe con los esquemas clásicos de la empresa vertical, requiere de un gerente o de un comité de dirección abierto a intentar nuevas metodologías, con la intención de participar a la transición de la Sociedad a través de la transformación de su empresa, para el beneficio de ambos. La Teoría “U” es un proceso de varias etapas, ilustradas por la letra “U”.
Involucra a todas las partes interesadas y a las personas que se encuentran en los márgenes del sistema, a dialogar, a explorar la parte oculta del iceberg y a tomar conciencia de lo que influye en nuestras elecciones y comportamientos, a aprender de otras experiencias y, en definitiva, a desarrollar una comprensión común de lo que es.
En la práctica, invita el método a concentrarse en dos aspectos de nuestros comportamientos, empezando con una calidad de disponibilidad:
En resumen, para permitir la emergencia de nuevos conceptos, la Teoría “U” invita a escuchar a sí mismo, a los demás, aprovechando los estados que todos hemos experimentado y que no acostumbramos a valorar en un proceso creativo dentro del contexto de la empresas.
En Solaris Consulting, consideramos que experimentar esos procesos no pueden dañar el funcionamiento de su empresa, solo toma el riesgo de descubrir que hay otras formas de manejar su negocio y de así mejorar la eficacia de su emprendimiento.